Salud Mental: Predicar Esperanza en la oscuridad del suicidio
En la actualidad, se dice que toda conducta suicida va precedida por una gran variedad de señales de alerta, las cuales, no se presentan igual en todas las personas, ni se manifiestan todas a la vez.
Dra. Maria del Carmen Hdz Saenz de Calahorra
1/31/20242 min read
En algún momento de nuestras vidas hemos escuchado frases como: ¡Quisiera desaparecer!, ¡Ya no me importa nada!, ¡No aguanto más esta vida!, ¡Soy una carga para los demás!, ¡No sirvo para nada!, etc…
Sin embargo, la mayoría de las veces no le damos la importancia o el valor que requieren, pues pensamos que son utilizadas como un mecanismo de llamar la atención, búsqueda de afecto, victimización, culpa, cobardía, arrepentimiento y es aquí donde está el error, pues estas frases son consideradas como alarmas, señales que si las tenemos en cuenta y somos más observadores pueden prevenir el acto suicida.
En la actualidad, se dice que toda conducta suicida va precedida por una gran variedad de señales de alerta, las cuales, no se presentan igual en todas las personas, ni se manifiestan todas a la vez.
SEÑALES:
1) Signos de irritabilidad sin razón aparente.
2) Manifestaciones de frustración e inconformidad que se mantiene en el tiempo.
3) Cambios repentinos en el comportamiento.
4) Aislamiento e indiferencia con afectación emocional y social.
5) Expresión de sentimientos reiterados de impotencia, inutilidad, fracaso, desesperanza.
6) Tristeza, apatía, negativismo.
7) Cambio en la rutina normal y en los hábitos entre ellos sueño y alimentación.
8) Realizar actividades arriesgadas o autodestructivas.
9) Consumo exagerado de drogas y alcohol.
10) Estados depresivos recurrentes.
11) Descuido de la imagen y apariencia física.
12) Estar ansioso o agitado.
ORIENTACIONES Y CONSEJOS:
El suicidio se previene con acciones que pueden ser simples.
· Ver, observar.
· Estar, entender.
· Saber escuchar.
· No recriminar.
· Saber pedir ayuda medica.
· Romper el mito de que es signo de cobardía o de locura.
· Entender que puede estar precedido por antecedentes de salud mental y otros factores de riesgo.
RECUERDA:
Prevenir no es en general asegurarnos de que algo malo no suceda, sino reducir el riesgo de que algo malo suceda.
La gente no se suicida, se pierde en la oscuridad porque no pueden encontrar la luz, el camino de la fe y la esperanza
Dra. Maria del Carmen Hernandez Saenz de Calahorra
NeuroPsiquiatra